La Serrella es una de las sierras más extensas de la provincia de
Alicante y cuenta con 4 cimas con más de 1300 metros sobre el nivel del
mar.
En esta ocasión nos dirigimos hasta Famorca para aprovechar la nieve
caída en los últimos días y ascender a dos de sus picos más cercanos, el
Pic de la Serrella (1319m) y la
Mallada del Llop o Mallà del Llop (1354m).
Unos días antes ascendimos hasta el Recingle Alt de la Serrella, desde
Confrides y lo podéis
ver aquí, y hace un año subimos al
Pla de la Casa (1379m) desde Fageca, esa vez sin nieve.
Ruta
Distancia recorrida: 7 kms
Desnivel positivo: 660 m
Tiempo total:
5 horas (unas 3 en movimiento)
Dificultad:
Alta (nieve/hielo).
Solo para montañeros expertos.
Calificamos la ruta de dificultad alta por el estado del terreno, ya
que hacía unos días ya desde que nevó, y la nieve se había convertido
en muchos puntos en hielo y durante todo el recorrido las caídas o
resbalones fueron frecuentes. Llevábamos bastones, que ayudan bastante
pero unos crampones habrían sido de mucha ayuda en muchos
puntos peligrosos, en los que
un resbalón podía hacernos caer decenas de metros.
La ruta parte del pueblo de Famorca, situado en el
Valle de Seta, entre Fageca y Castell de Castells. Dejaremos el coche
en el mismo pueblo o subiremos por la pista que indico al final del post y
comenzaremos la ruta.
Al principio la ruta va serpenteando para ir cogiendo altura por la
umbría de la Serrella (por lo que vamos a tener sombra durante
todo el principio del recorrido y ahí la nieve se convierte en hielo
rápido).
Cuando empecemos a ver el sol, nos adentramos en un
pequeño valle o collado en el que veremos algunas casetas que dirigen
el agua de la Font del Noguer hasta el pueblo. Detrás de la fuente,
veremos el nevero de la Serrella. Como ya he comentado algunas veces,
estas infraestructuras datan de principios del siglo pasado y se construyeron
precisamente para almacenar la nieve y poder usarla para conservar alimentos,
cuando las neveras eléctricas que tenemos en casa aún no existían.
 |
Nevero de la Serrella |
El de la Serrella se conserva bien, ya que aún conserva las puertas o
ventanales superiores aunque el techo se ha desplomado. Una gran hiedra cubre
por completo el interior del mismo y nos dificulta la vista.
Ahora tenemos dos opciones, a qué cima subir primero? Ya que a partir
de aquí la ruta se convierte en circular y volveremos a este mismo
punto para bajar por el mismo camino. En nuestro caso, elegimos subir primero
al Pic De Serrella, por lo que seguiremos el camino a la derecha del
nevero, hacia el oeste.
 |
Subiendo del nevero hacia el Pic de Serrella |
Tendremos que salvar el desnivel que hay guiándonos por algunas
huellas de senderistas aunque el manto blanco nos invitaba a ir por
donde mejor veíamos. Seguramente
no seguíamos el sendero en casi ningún momento, ya que el espesor de
nieve aquí era superior a un metro en algunos puntos y cubría hasta algunos
árboles, por lo que el sendero estaba también bajo nieve.
Una vez llegamos a lo más alto del collado y disfrutamos de las vistas
(primera foto del post), subiremos a la cima a nuestra izquierda. En esta
ocasión tampoco seguimos el track a rajatabla y lo hicimos por donde era más
fácil teniendo en cuenta que aquí el hielo resbalaba bastante ya.
 |
La Serrella nevada (al fondo a la derecha, el Montcabrer) |
Un montón de piedras cubierto de nieve nos indica que estamos en el
Pic de la Serrella (1319m), una de las cuatro cimas de la sierra. Desde
aquí las vistas ya son impresionantes a la
Sierra de Aitana, el resto de la Serrella, el
Montcabrer y numerosas sierras nevadas del interior de la provincia de
Valencia.
 |
Cima el Pic de la Serrella |
El camino sigue hacia el este ahora, hacia la costa, donde deberemos seguir
por encima de la cresta. En condiciones normales no es un camino
complicado, pero ahora, con medio metro de nieve y hielo, se complica en
bastantes puntos y hay que tener cuidado porque una mala pisada y acabas en el
nevero de abajo.
Tras crestear y disfrutar del paisaje, llegaremos al mojón que nos indica que
estamos en la Mallà del Llop o Mallada del Llop (1354m), la tercera
cima más alta de la sierra y la situada más al este, por lo que bajo de
nosotros podemos observar el Embalse de Guadalest y al fondo la
Serra Gelada, el Puig Campana, el Ponoig y la
bahía de Altea.
 |
Mallà del Llop o Mallada del Llop (1354m) |
Aquí, nos encontramos un rebaño de ovejas, que parece que se han
escapado o las han abandonado a su suerte, ya que no tenían pastor ni perro
que las vigilase (y llevan ahí bastante tiempo según nos cuentan).
 |
Las ovejas de la Serrella |
Una vez disfrutado de las vistas, hacernos las fotos en el mojón y reponer
algo de fuerzas, comienza el descenso. Nuestro plan era
bajar por la canal, pero unos senderistas nos dijeron que estaba muy
complicada por el hielo, por lo que cambiamos de plan y bajamos
directos al nevero por el collado que tenemos justo abajo.
De nuevo, nos tocó un poco improvisar el camino (ya que aquí
las marcas están bajo la nieve y habían pisadas por todos lados,
pero no sabíamos dónde llevaba cada una). Gracias a que
íbamos con gente que ya se conocía la sierra, pudimos encontrar el
camino de vuelta al nevero, pasando antes por una especie de cueva o
refugio.
 |
Bajada directa al nevero desde la Mallada del Llop |
 |
Cueva/refugio cerca del nevero |
La bajada fue más complicada, ya que el hielo en el sendero de la umbría nos
hacía resbalar una y otra vez y lo pasamos un poco mal.
Recomendaciones
La mayoría de nosotros, no estamos acostumbrados a ver o pisar la nieve, debido a que vivimos en una de las zonas más secas y soleadas de la península, por lo que cuando caen 4 gotas (o 4 copos), tendemos a ser bastante imprudentes. Y sobre todo cuando las condiciones pasan a ser de alta montaña.
- Antes de programar una ruta, escapada, o visita a una de las zonas con nieve, recomendamos MIRAR LA PREVISIÓN METEOROLÓGICA, para no tener ningún susto.
- CONSULTAR EL ESTADO DE LAS CARRETERAS. Aquí os dejo la web de la DGT en la que se informa qué carreteras están cortadas debido a nevadas, pero también por accidentes y otro motivos. Es importante saberlo si no quieres cargar el coche de bártulos y 10 kilómetros antes de llegar a la montaña te tengas que dar media vuelta porque el quitanieves no pasó y han cerrado la carretera.
- EQUIPARSE BIEN. Si vamos a hacer una ruta, debemos llevar calzado resistente al agua (si tienes polainas mejor que mejor), para no ir con los pies mojados y congelados durante todo el camino, así como chaqueta o cortavientos, polar, camiseta térmica, gorro, guantes y todo aquello que nos proteja del frío. Y algo muy útil son los bastones y los crampones sobre todo cuando hay hielo durante la mayor parte de la ruta.
- DISFRUTAR. La nieve nos deja estampas impresionantes y únicas en nuestras montañas, por lo que cuando hagáis rutas con nieve, lo mejor es disfrutar del camino y ser prudente. Si no se puede llegar a la cima, debido al gran espesor, al hielo o cualquier otro inconveniente, disfrutemos del paisaje.
Track GPS
Aquí
os dejo el track GPS de la ruta que hicimos.
No hay que seguirlo al pie de la letra, ya que está hecho manual, y en
muchas ocasiones no cogimos
el sendero porque no lo veíamos, porque
estaba
oculto bajo la nieve. En estas condiciones
lo mejor es seguir la pisadas (para ir por lo seguro).
Cómo llegar
Podéis dejar el coche en el pueblo o subir un poco más por la pista.
Comentarios
Publicar un comentario