Ruta por el Montgó
![]() |
El Montgó está situado en la comarca de la Marina Alta , en el
extremo noreste de la provincia de Alicante, se alza sobre las llanuras
colindantes de Ondara - Dénia y Xàvea - Gata de Gorgos. Declarado Parque Natural en 1987,
abarca una extensión de 2.117,68
ha aunque realmente su extensión con zonas de
amortiguamiento es de 7.503,99
ha , y se eleva hasta los 753 metros de altura.
Esta mole de caliza que emerge de la tierra muy cerca de la
costa, ha sufrido el acoso de un inquilino, el hombre, que durante la década de
los 90 le hizo la vida imposible, o al menos eso creía el ser humano.
Tanto era el interés de promotores y dueños de fincas privadas por esta zona,
que al ser declarado Parque Natural, pensaron que la mejor forma de degradarlo
para suprimir esa figura de protección para edificar, era provocando incendios,
pero se equivocaron. Esta zona resistió a estos ataques gracias a varios componentes
como: el tipo de suelo, especies vegetales existentes y meteorología. A
continuación detallaré brevemente cada uno de ellos.
![]() |
Terra rossa |
![]()
Manto de palmito (Chamaerops humilis), antiguamente
se recolectaba para hacer capazos y cestos
|
![]() Panorámica Dénia |
![]() |
Rusco (Ruscus aculeatus) |
Estas especies, las que viven en zona mediterránea están preparadas para los incendios, semillas enterradas o explosiones de piñas son las responsables de que después de algo tan devastador como es un incendio, la vida vuelve a surgir. Los incendios pueden ser una de las causas que haga que este lugar tenga tanta biodiversidad.
Y por último la meteorología, esta zona recibe lluvias por
valor de 800 mm anuales (es mucho para la zona del levante alicantino), además de
temperaturas suaves y muchas horas de sol.
La suma de todos ellos es un lugar con muy buena
recuperación natural sin intervención del hombre.
![]() |
Brassica repanda subs. maritima |
![]() |
Hacia la Cova de L'Aigua |
En la Cova de l´Aigua se encuentra un epígrafe grabado por soldados romanos pertenecientes a la Legión VII Gemina. Está bastante deteriorado por la gentuza pero ahora se encuentra tras una valla de hierro que lo "protege".
Como anécdota quiero contar que durante el trayecto, que además íbamos
acompañados por un guía del parque y biólogo (de los 2 que quedan), nos
encontramos a un señor que se había perdido, y estaba atascado en una zona de
zarzas y coscojas. El hombre tenía sangre en la cabeza, boca y manos, y el guía fue a sacarlo de la zona donde estaba, en mitad de las zarzas. Una vez el guía y el hombre llegaron al sendero, ambos magullados, fueron directos al centro de interpretación.
![]() |
Cova de l´Aigua |
![]() |
Dénia desde la Cova de l'Aigua |
![]() |
Cómo llegar
Redacción: Eutimio Martínez
Fotografía: Fran Mercader y Eutimio Martínez
Comentarios
Publicar un comentario