Los que somos de aquí, estamos acostumbrados a que todos los años nos caiga una nevada en los picos más altos de la provincia, aunque les parezca raro al resto de peninsulares. Es por ello, que hemos podido hacer algunas rutas pisando nieve en la provincia de Alicante. Aquí os dejamos algunos ejemplos y os damos algunas ideas para poder aprovechar este extraño paisaje que solo podemos contemplar unos pocos días al año y nos deja estampas propias del pirineo aragonés. 1. Ruta por la Sierra de Aitana La Sierra de Aitana es la más alta de toda la provincia (1557m). Es un seguro si queréis disfrutar de la nieve, porque es la primera que se cubre con un manto blanco, nieve mucho o poco. La ruta más recomendada es la que parte de la Font de Partegat , en Benifato , ya que se encuentra al norte de la sierra, en la umbría, por donde suelen entrar las borrascas y los espesores son más altos. Así que, aquí la nieve dura un poquito más que en el Port de Tudons , otro de
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El Molinar de Alcoy
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El Paraje de El Molinar de Alcoy se encuentra a las afueras de la ciudad, en el barranco del mismo nombre y por donde aflora el agua de un acuífero de unos 155 km2. Fue declarado como Bien de Interés Comunitario (BIC) en 2005 aunque se encuentra en un estado de abandono considerable.
El nombre de este entorno se debe a la existencia de antiguos molinos de harina y papel que tienen su origen en el siglo XV. Estos molinos utilizaban el agua como fuente de energía, gracias a los saltos y desniveles que hay en el barranco y, a las acequias y canales construidos para tal efecto.
La ruta comienza en un lado de la carretera, bajando por una pista forestal cerrada a coches. Y lo primero que vamos a observar es el precioso edificio que encierra el manantial, bajo un puente de reciente construcción (En realidad, lo primero que veréis son dos casetas blancas donde se encuentran los pozos que cogen agua del acuífero actualmente).
Este recinto modernista, data del 1914 y fue obra del arquitecto local José Abad Carbonell. Es un lugar muy bonito y más lo es por dentro (o eso creemos ya que no pudimos acceder a él puesto que se encuentra cerrado a cal y canto, aunque algo se puede ver por un agujero de la puerta).
Las aguas del Molinar abastecen a la ciudad desde 1421, cuando fueron canalizadas por medio de una conducción abierta. Más tarde se hizo subterránea y se creó la cúpula anteriormente citada. Hoy en día el 60% del agua que se consume en Alcoy procede de este manantial.
Pasaremos por debajo del puente y seguimos nuestro camino hacia las antiguas fábricas, o mejor dicho, a lo que queda de ellas. Antes de llegar, pasaremos por un muro de contención por donde sale agua y los restos del primer azud del paraje. Además, veremos un puente que cruza de una orilla a otra. En realidad, se trata de un antiguo acueducto que servía para separar el agua de uso urbano del industrial y evitar su contaminación. Justo debajo encontraremos también una fuente que recoge agua del manantial y que sirvió en su día de abrevadero para el ganado
Respecto a las fábricas, lo primero que veremos son los Edificios de Primer Agua, unos molinos de papel y harina del siglo XVIII. El primero de ellos, el Molí Nou del Ferro, solo mantiene la fachada, al igual que el edificio contiguo, Romualdet o Molí Vell del Ferro. El tercero, Els Solers, es el que mejor se encuentra de todo el paraje, ya que conserva todas sus fachadas, sus estancias (tiene dos plantas), la chimenea e incluso su tejado de color rojizo. Fue adquirida recientemente por el Ayuntamiento de Alcoy para su conservación.
Imagen aérea de las fábricas Romualdet y Els Solers.
Interior de la Fábrica de Solers (planta alta)
Tendremos que volver hacia atrás y seguir por la pista que dejamos a nuestra izquierda (ahora a la derecha) para ganar altura y verlo desde arriba. A continuación, una pequeña senda a la derecha nos lleva a otro de los edificios derruidos, la Fábrica de Octavio Reig o Batà de Pastor, destinado a la fabricación de paños de tela, del que ya no queda casi nada en pie.
Mejor conservado se encuentra el Molí de Tort o Molí de la Figuera (es último nombre se debe a una gran higuera situada justo en su entrada principal). Se puede entrar en él aunque es peligroso (como en todos los demás) puesto que están en ruina total y sin mantenimiento alguno.
Molí de Tort o Molí de la Figuera
Seguimos hacia el curso del río, por una senda casi inapreciable y a nuestra izquierda veremos lo que queda de una pequeña ermita del 1840 dedicada a la Virgen del Pilar, su fachada.
Puerta de la ermita
Por último, nos encontramos un pasillo en el que veremos restos de fábricas de papel a un lado y al otro. Aún conservan sus fachadas y algunos restos de ruedas de molino de madera. Los colores del otoño hacen que este lugar sea mágico en estas fechas.
Sin embargo, observaremos que en la que están al otro lado del río habita gente. Así que es el momento de darnos la vuelta (no queremos molestar) y volvemos por donde hemos venido.
Río Molinar
Más información
Si queréis más información de este paraje os recomendamos esta web, de donde sacamos bastante información.
Cómo llegar
Tenéis que dirigiros hasta esta fábrica de cerámica o hasta la venta Nueva Saltera y dejar el coche por allí. El inicio de la ruta se encuentra un poco más adelante, por lo que tendréis que andar por el arcén de la carretera unos 30-50 metros. Hay un poste de madera que señala el camino hacia el Molinar.
Como es habitual, nos hemos encargado de poner la referencia en Google, para que podéis llegar fácil hasta el inicio de la ruta.
Empieza el verano y ya dejamos a un lado las rutas por la montaña. El calor aprieta y es arriesgado hacer etapas a pleno sol por la montaña, sobre todo aquí, debido a la poca agua que circula tierra adentro. Así que os traemos las 7 mejores calas de la provincia (a nuestro gusto). Seguramente hayan más y mejores, pero aún no hemos ido! 1. Cala de La Granadella (Jávea/Xàbia) Para mi y para muchos, la playa más bonita de nuestra provincia. Se encuentra en Jávea (Xàbia), al sur del Cap de la Nao y rodeada de un entorno natural precioso. Cuenta con todos los servicios (socorrista, hamacas, sombrillas, kayak...) además hay varios restaurantes y aparcamiento algo escaso que en verano se soluciona con un tren gratuito que te baja hasta ella. Más info, cómo llegar y fotos AQUÍ . 2. Cala del Moraig (Benitatxell) Otra de las playas situadas en un entorno natural y cerca de la anterior. La Cala del Moraig se encuentra en Poble Nou de Benitatxell .
También llamada la Ruta de los acantilados de Benitatxell-Moraira , este sendero nos llevará desde la "conocida" Cala Moraig , a la menos conocida y escondida, Cala Llebeig (Moraira). A esta última cala solo se puede llegar andando (o por mar), ya sea mediante la ruta que os explicamos a continuación o por el Barranc de la Viuda. Ruta Se trata de una ruta corta , unos 4 km ida y vuelta (por el mismo sitio) y que puedes hacer en un par de horas (dependiendo del tiempo que te quedes en la cala). No es apta para cualquiera edad y condición, puesto que es un sendero que discurre por un acantilado y no está acondicionado. Además hay zonas peligrosas (resbaladizas). Inicio de la ruta Comenzamos en la carretera que lleva a la playa del Moraig (imagen superior) y empezamos ascendiendo por una zona resbaladiza y pronto tendremos unas maravillosas vistas de la cala y parte de la costa de Benitatxell . El sendero va pegado al acantil
El río Borosa es un pequeño afluente del río Guadalquivir, que nace en la Sierra de Cazorla (Jaén), concretamente en la laguna de Aguas Negras, dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas , el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Se trata de una de las rutas mas bellas de esta sierra y sin duda la más famosa, por ello veremos bastante gente haciéndola (dependiendo de la época del año). No la recomiendo hacer en verano porque es bastante larga y el calor de la sierra y los pocos puntos de sombra en algunos tramos puede llegar a ser asfixiante, aunque siempre te puedes dar un remojón en el río (pese a estar prohibido).
Comentarios
Publicar un comentario