Los que somos de aquí, estamos acostumbrados a que todos los años nos caiga una nevada en los picos más altos de la provincia, aunque les parezca raro al resto de peninsulares. Es por ello, que hemos podido hacer algunas rutas pisando nieve en la provincia de Alicante. Aquí os dejamos algunos ejemplos y os damos algunas ideas para poder aprovechar este extraño paisaje que solo podemos contemplar unos pocos días al año y nos deja estampas propias del pirineo aragonés. 1. Ruta por la Sierra de Aitana La Sierra de Aitana es la más alta de toda la provincia (1557m). Es un seguro si queréis disfrutar de la nieve, porque es la primera que se cubre con un manto blanco, nieve mucho o poco. La ruta más recomendada es la que parte de la Font de Partegat , en Benifato , ya que se encuentra al norte de la sierra, en la umbría, por donde suelen entrar las borrascas y los espesores son más altos. Así que, aquí la nieve dura un poquito más que en el Port de Tudons , otro de
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El Molí del Salt (Benilloba)
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Uno de los secretos que nos ofrece la comarca de El Comtat es este viejo molino situado en un precioso enclave natural que en días de lluvia luce en todo su esplendor.
Nosotros llegamos un poco tarde, ya que hacía varios días que la lluvia cesó, pero aún así, en esta época la cascada lleva mucha más agua que el resto del año y los colores del otoño hacen que sea una excursión más que recomendada.
Inicio de la ruta
La ruta comienza a unos metros del pueblo de Benilloba (se puede ir andando desde él, aunque nosotros aparcamos el coche al inicio de la misma). Aquí encontraremos a mano izquierda un merendero con algunos chopos recién plantados, mesas de picnic y barbacoas, que encontraréis cerradas dependiendo de la época del año que lo visitéis).
Merendero o zona de picnic
La ruta es la más corta que habremos hecho nunca, apenas tras unos 350 metros llegaremos al viejo molino, además está adaptada con escaleras de piedra así que la puede hacer toda la familia.
Lo primero que nos vamos a encontrar es un viejo puente de piedra desde el cual podemos observar otro viejo molino, o lo que queda de él, el Molí de les Penyes del Salt.
Antiguo puente de piedra
Seguimos adelante y tras dejar a la derecha unas oliveras, vemos las escaleras que nos llevan al molino. Antes de bajar, a la derecha salen otras escaleras (aunque muy mal hechas y la humedad, hizo que uno de nosotros cayera, aunque sin grandes consecuencias). Estos escalones nos llevan al Molí del Salt, pero antes de llegar a él sale un camino, pequeño, escondido y un poco peligroso, cuando la vegetación es densa, a la derecha, que nos lleva a una antigua acequia que conducía el agua a un pozo del molino.
Molí del Salt desde arriba
Antigua acequia
El Salt desde la acequia. Abajo el Molí del Salt.
Desde aquí podemos tener una mejor vista de El Salt, de unos 20 metros de altura, ya que como veremos, desde abajo del todo es difícil apreciar la cascada, sobre todo cuando no lleva mucha agua.
Volvemos tras nuestros pasos y ya si que nos metemos dentro del viejo molino de harina. Data de 1760, aunque en 1889 fue reconvertido en central hidroeléctrica (como la mayoría de la provincia) para poder abastecer de luz al pequeño pueblo de Benilloba, conocida como LaFàbrica de la Llum.
Molí del Salt (Año 1760)
Hoy en día se encuentra en estado de ruina, pero aún podemos observar restos de las turbinas y los pozos que reconducían el agua al interior del molino. El techo se ha hundido por completo, apenas queda una vieja viga de madera en pie, unas escaleras que conectan la planta superior con la inferior y las fachadas exteriores con sus viejos balcones de madera.
Antiguas turbinas de la central hidroeléctrica
Y desde la planta baja podemos observar El Salt aunque no podremos acercarnos más a él (a no ser que te quieras mojar).
Ya solo nos queda volver tras nuestros pasos después de disfrutar de este entorno único que ha excavado el río Frainos (también conocido como río de Penáguila) y que ha modificado el ser humano para obtener alimento y luz.
Vídeo
Cómo llegar
Tenéis que dirigiros al pueblo de Benilloba por la CV-70. Si venís desde Benidorm tendréis que pasar el pueblo y coger la primera a la derecha dirección Cocentaina (CV-790). Si venís desde Alcoy, antes de llegar a él, la salida es a la izquierda. Tras unos metros, a la derecha sale una carretera asfaltada girando 120º. Pronto llegaremos al Área Recreativa de Els Molins.
Aunque la ruta no tiene pérdida, aquí os dejo el track GPS.
Si vais al Salt entrad a dar un paseo por el pueblo (andando, no en coche), sus tranquilas calles, con los balcones llenos de flores,cuidados con tanto mimo y sus gentes son encantadoras.
Empieza el verano y ya dejamos a un lado las rutas por la montaña. El calor aprieta y es arriesgado hacer etapas a pleno sol por la montaña, sobre todo aquí, debido a la poca agua que circula tierra adentro. Así que os traemos las 7 mejores calas de la provincia (a nuestro gusto). Seguramente hayan más y mejores, pero aún no hemos ido! 1. Cala de La Granadella (Jávea/Xàbia) Para mi y para muchos, la playa más bonita de nuestra provincia. Se encuentra en Jávea (Xàbia), al sur del Cap de la Nao y rodeada de un entorno natural precioso. Cuenta con todos los servicios (socorrista, hamacas, sombrillas, kayak...) además hay varios restaurantes y aparcamiento algo escaso que en verano se soluciona con un tren gratuito que te baja hasta ella. Más info, cómo llegar y fotos AQUÍ . 2. Cala del Moraig (Benitatxell) Otra de las playas situadas en un entorno natural y cerca de la anterior. La Cala del Moraig se encuentra en Poble Nou de Benitatxell .
También llamada la Ruta de los acantilados de Benitatxell-Moraira , este sendero nos llevará desde la "conocida" Cala Moraig , a la menos conocida y escondida, Cala Llebeig (Moraira). A esta última cala solo se puede llegar andando (o por mar), ya sea mediante la ruta que os explicamos a continuación o por el Barranc de la Viuda. Ruta Se trata de una ruta corta , unos 4 km ida y vuelta (por el mismo sitio) y que puedes hacer en un par de horas (dependiendo del tiempo que te quedes en la cala). No es apta para cualquiera edad y condición, puesto que es un sendero que discurre por un acantilado y no está acondicionado. Además hay zonas peligrosas (resbaladizas). Inicio de la ruta Comenzamos en la carretera que lleva a la playa del Moraig (imagen superior) y empezamos ascendiendo por una zona resbaladiza y pronto tendremos unas maravillosas vistas de la cala y parte de la costa de Benitatxell . El sendero va pegado al acantil
El río Borosa es un pequeño afluente del río Guadalquivir, que nace en la Sierra de Cazorla (Jaén), concretamente en la laguna de Aguas Negras, dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas , el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Se trata de una de las rutas mas bellas de esta sierra y sin duda la más famosa, por ello veremos bastante gente haciéndola (dependiendo de la época del año). No la recomiendo hacer en verano porque es bastante larga y el calor de la sierra y los pocos puntos de sombra en algunos tramos puede llegar a ser asfixiante, aunque siempre te puedes dar un remojón en el río (pese a estar prohibido).
Si vais al Salt entrad a dar un paseo por el pueblo (andando, no en coche), sus tranquilas calles, con los balcones llenos de flores,cuidados con tanto mimo y sus gentes son encantadoras.
ResponderEliminarNos apuntamos la recomendación! Nosotros no pudimos visitarlo porque íbamos con el tiempo justo ya que nos pilla un poco lejos. Un saludo!
Eliminar