Los que somos de aquí, estamos acostumbrados a que todos los años nos caiga una nevada en los picos más altos de la provincia, aunque les parezca raro al resto de peninsulares. Es por ello, que hemos podido hacer algunas rutas pisando nieve en la provincia de Alicante. Aquí os dejamos algunos ejemplos y os damos algunas ideas para poder aprovechar este extraño paisaje que solo podemos contemplar unos pocos días al año y nos deja estampas propias del pirineo aragonés. 1. Ruta por la Sierra de Aitana La Sierra de Aitana es la más alta de toda la provincia (1557m). Es un seguro si queréis disfrutar de la nieve, porque es la primera que se cubre con un manto blanco, nieve mucho o poco. La ruta más recomendada es la que parte de la Font de Partegat , en Benifato , ya que se encuentra al norte de la sierra, en la umbría, por donde suelen entrar las borrascas y los espesores son más altos. Así que, aquí la nieve dura un poquito más que en el Port de Tudons , otro de
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Cala Blanca (Xàbia)
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Al sur de la población de Xàbia (Jávea) nos encontramos una serie de pequeñas calas conocidas como Cala Blanca debido al color de la tierra. Decimos calas, en plural, porque son tres calas contiguas a las que se accede por un camino litoral de piedra.
Caleta I
La primera de estas calas, de roca y grava, tiene forma de embudo y suele acumularse gran cantidad de algas y suciedad en su orilla, aunque a muchos bañistas no les importa situar su toalla sobre éstas, como podemos ver en la imagen inferior.
Caleta I
Seguimos avanzando y pasaremos por un par de túneles excavados en la roca blanca y veremos otra pequeña calita con aguas cristalinas.
Al fondo se ve el otro túnel excavado
Caleta II
Tras este breve paseo, llegamos a la segunda cala (la de la primera foto), también de rocas y con aguas muy tranquilas gracias al brazo natural de piedra tosca que la protege del oleaje.
En este brazo de piedra tosca notamos un karst litoral muy desarrollado en el que observamos unos huecos o dolinas conocidas como kamenitzas.
En esta zona litoral de Xàbia predomina la roca
Si seguimos caminando sobre las rocas que hay bajo el acantilado, llegaremos a la tercera cala, llamada Cala del Francés, también de grava aunque de muy difícil acceso, debe su nombre al Sr. Lambert, ginebrés ilustrado y enamorado de Xàbia que tenía una casa justo encima de la cala.
En las rocas podrás ver muchos cangrejos!
Hace 4 años fuimos a estas calas en primavera, tras un temporal y nos las encontramos bastante sucias. Además pudimos observar dos cosas muy curiosas.
La primera de ellas, seguro que muchos no tenéis ni idea de qué se puede tratar. En aquel momento se me vino a la cabeza un huevo de tiburón, pero luego, en casa, pude resolver mis dudas, se trata de un huevo de raya.
Huevo de raya dentro de una de los huecos de la piedra tosca
Lo que se debe hacer en estos casos es devolverlo al mar, sino al nacer quedará atrapado en el hueco y no sobrevivirá.
Lo segundo que encontramos da un poquito más de miedo, la carabela portuguesa (Physalia physalis). Se le conoce como fragata portuguesa, agua mala, botella azul o falsa medusa (ya que no es una medusa sino un hidrozoo, aunque tiene el aspecto de medusa). Su picadura es peligrosa y muy dolorosa.
La carabela portuguesa, cada vez más abundante en el mediterráneo, es el alimento de la tortuga boba, cada vez más escasa en nuestras costas
Recomendaciones
Nosotros recomendamos la Caleta II, ya que es más tranquila, sus aguas son transparentes y muy buenas para el buceo.
Es una zona bastante peligrosa si vas descalzo por lo que recomendamos ir con zapatillas o escarpines (sino sufrirás para meterte en el agua ya que las rocas resbalan bastante).
Cómo llegar
Hay que dirigirse a Xàbia y una vez allí a la Playa del Arenal. Pasamos la playa y seguimos bordeando la costa a través de urbanizaciones y chalets a pie de playa hasta llegar a la avda. Ultramar (poned esta calle en el GPS). Justo al final de la calle hay un parking, donde podemos dejar el coche y seguiremos andando por el paseo marítimo hasta la primera cala.
Empieza el verano y ya dejamos a un lado las rutas por la montaña. El calor aprieta y es arriesgado hacer etapas a pleno sol por la montaña, sobre todo aquí, debido a la poca agua que circula tierra adentro. Así que os traemos las 7 mejores calas de la provincia (a nuestro gusto). Seguramente hayan más y mejores, pero aún no hemos ido! 1. Cala de La Granadella (Jávea/Xàbia) Para mi y para muchos, la playa más bonita de nuestra provincia. Se encuentra en Jávea (Xàbia), al sur del Cap de la Nao y rodeada de un entorno natural precioso. Cuenta con todos los servicios (socorrista, hamacas, sombrillas, kayak...) además hay varios restaurantes y aparcamiento algo escaso que en verano se soluciona con un tren gratuito que te baja hasta ella. Más info, cómo llegar y fotos AQUÍ . 2. Cala del Moraig (Benitatxell) Otra de las playas situadas en un entorno natural y cerca de la anterior. La Cala del Moraig se encuentra en Poble Nou de Benitatxell .
También llamada la Ruta de los acantilados de Benitatxell-Moraira , este sendero nos llevará desde la "conocida" Cala Moraig , a la menos conocida y escondida, Cala Llebeig (Moraira). A esta última cala solo se puede llegar andando (o por mar), ya sea mediante la ruta que os explicamos a continuación o por el Barranc de la Viuda. Ruta Se trata de una ruta corta , unos 4 km ida y vuelta (por el mismo sitio) y que puedes hacer en un par de horas (dependiendo del tiempo que te quedes en la cala). No es apta para cualquiera edad y condición, puesto que es un sendero que discurre por un acantilado y no está acondicionado. Además hay zonas peligrosas (resbaladizas). Inicio de la ruta Comenzamos en la carretera que lleva a la playa del Moraig (imagen superior) y empezamos ascendiendo por una zona resbaladiza y pronto tendremos unas maravillosas vistas de la cala y parte de la costa de Benitatxell . El sendero va pegado al acantil
El río Borosa es un pequeño afluente del río Guadalquivir, que nace en la Sierra de Cazorla (Jaén), concretamente en la laguna de Aguas Negras, dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas , el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Se trata de una de las rutas mas bellas de esta sierra y sin duda la más famosa, por ello veremos bastante gente haciéndola (dependiendo de la época del año). No la recomiendo hacer en verano porque es bastante larga y el calor de la sierra y los pocos puntos de sombra en algunos tramos puede llegar a ser asfixiante, aunque siempre te puedes dar un remojón en el río (pese a estar prohibido).
Muchas gracias por compartir esta experiencia, la información es bastante buena para explorar nuevos sitios.
ResponderEliminarMuy amables😉
Gracias a ti Montserrat! Por leernos y por molestarte en comentar!
EliminarUn saludo!