Ruta por Serra Gelada/Sierra Helada (Benidorm)
![]() |
El Parque Natural de Serra Gelada y su entorno litoral fue el primero en
ser declarado parque marítimo terrestre en la Comunidad Valenciana.
Posee una superficie total protegida de 5.564 ha (4.920 ha corresponden al
medio marino). En sus aguas, se encuentra la fanerógama marina Posidonia
oceanica, que ofrece cobijo a la gran diversidad de fauna marina. Se abarca las localidades de Benidorm, L'Alfas del pí y
Altea. Fue
declarado Parque natural en el 2005.
Ojito al loro, porque esta zona ha sido escenario de diversas historias,
desde íberos a piratas pasando por enfermedades como el cólera a lo largo de la
vida.
Y ahora toca ¡lo más de lo más! nuestra dramática, aunque a la vez,
bella experiencia en esta ruta.
El comienzo del día fue de lo mas bonito, disfrutando de la carretera y de la bella imagen del "skyline" de Benidorm con los reflejos del amanecer... una vez estábamos todos reunidos, fuimos a dejar un coche cerca de la cala del Tío Ximo, y con el otro nos fuimos al comienzo de la ruta de Serra Gelada, en el Albir (aconsejamos hacer esto para no tener que volver al inicio de la ruta, sino puedes morir).
A las 10 a.m. comenzamos la ruta con un pequeño calentamiento de 5 min. (Sí, nos equivocamos de ruta, nos íbamos hacia el faro), una vez en dirección correcta, pensábamos que seria algo fácil... pero no fue así. Tenéis que fijaros en el cartel de la foto. La ruta comienza justo ahí en esas escaleritas. Camino muy pedregoso, e inclinado, y en sus laterales podemos observar: algarrobos, pino carrasco, arbustos como el espino negro y lentisco.
En una de las paradas para descansar (hicimos varias por nuestra
poca forma física en estos momentos) pudimos observar un halcón peregrino (Falco peregrinus) sobrevolando nuestras cabezas.
En esta complicada subida hacia el repetidor, dejaremos a nuestra izquierda una antigua cantera de áridos. Ahora reconvertida en área de esparcimiento con una vía ferrata para todos los públicos.
En esta complicada subida hacia el repetidor, dejaremos a nuestra izquierda una antigua cantera de áridos. Ahora reconvertida en área de esparcimiento con una vía ferrata para todos los públicos.
Al fin llegamos a la parte más alta de la sierra, el repetidor. Increíbles las vistas, el azul del mar
se une con el cielo, al mirar para abajo (si sufres de vértigo y no eres amigo
de las alturas, túmbate y mira, merece la pena), este paraje posee playas
fósiles. Estas paradas para contemplar las alturas lo repetiremos a lo largo
del recorrido.
El recorrido sigue por la cresta de la sierra y es un no
parar de subir y bajar las colinas de este peculiar Parque Natural.
Después de regalarles a nuestros ojos estas imágenes, decidimos parar en la
sombra de un pino para reponer fuerzas con variedad de embutidos, frutos secos,
y mucha agua. Fran me robo la cámara para captar a un par de pajaritos que
merodeaban por la zona.
Petirrojo (Erithacus rubecula) |
Se trata del agua que expulsa la depuradora de Benidorm. Un tubo atraviesa la sierra para soltar su emisario al mar desde decenas de metros de altura, dando lugar a una cascada que, poco a poco va destrozando las dunas fósiles, lo más importante del parque (tiene gracia la cosa no?).
![]() |
La cascada de la mierda |
Otros datos importantes:
Fecha de aprobación PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales): 11 de marzo de 2005
Recorrido: 8 km (solo ida)
Duración: de 4h a 4h 30 min (nosotros tardamos 5 horas ya que hacía mucho calor y nuestro estado de forma no era el mejor...)
Desnivel máximo: 438 m (hasta la antena)
Desnivel acumulado: 1036 m (la suma de todos los ascensos, ya que son crestas)
Dificultad: Moderada-alta.
Más información en:
Fotos
Bolsas para la Procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) Gusano de los pinos.
El Grupo
Lapiaz |
![]() | ||
Libélula (Sympetrum fonscolombii hembra) |
Cómo llegar
Eutimio Martínez y Fran Mercader
Molt be!!!! Pero falta la foto del halcón
ResponderEliminarSí, se ve muy pequeño... pero a lo mejor luego la pongo. Sino la gente que se lo crea jaja
ResponderEliminar