Los que somos de aquí, estamos acostumbrados a que todos los años nos caiga una nevada en los picos más altos de la provincia, aunque les parezca raro al resto de peninsulares. Es por ello, que hemos podido hacer algunas rutas pisando nieve en la provincia de Alicante. Aquí os dejamos algunos ejemplos y os damos algunas ideas para poder aprovechar este extraño paisaje que solo podemos contemplar unos pocos días al año y nos deja estampas propias del pirineo aragonés. 1. Ruta por la Sierra de Aitana La Sierra de Aitana es la más alta de toda la provincia (1557m). Es un seguro si queréis disfrutar de la nieve, porque es la primera que se cubre con un manto blanco, nieve mucho o poco. La ruta más recomendada es la que parte de la Font de Partegat , en Benifato , ya que se encuentra al norte de la sierra, en la umbría, por donde suelen entrar las borrascas y los espesores son más altos. Así que, aquí la nieve dura un poquito más que en el Port de Tudons , otro de
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Ascensión al Puig Campana
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Más allá de la ciudad de Benidorm y del pueblo de Finestrat, nos encontramos con la segunda cima más alta de la provincia de Alicante, el PUIG CAMPANA. Esta montaña forma parte de las Cordilleras Prebéticas, tiene una altitud de 1.406 metros y se encuentra dentro del término municipal de Finestrat, a tan solo 10 km de la costa.
Dejamos los coches en La Font del Molí y comenzamos el ascenso a las 10:15 de la mañana.
La vegetación característica de esta zona es el pino carrasco (esta zona ha sufrido varios incendios, por lo que al inicio de la ruta apenas encontraremos ejemplares adultos). Bajo ellos encontrábamos numerosos ejemplares de brezo , algarrobo, enebro rojo, romero, jara, alhelí de campo y espino negro como el de la imagen.
Espino negro (Ramnus lycioides)
A las 10:50 hicimos la primera parada de unos 10 minutos para descansar y coger aire (aunque esta primera subida es mucho más llana, pero no sabíamos lo que nos esperaba). Muchos ya le hincamos el diente a uno de los bocadillos que llevábamos.
Proseguimos la marcha hacia la cima, y después de observar en casi todo el tramo anterior todo los pinos carrascos quemados, entramos en una zona mucho más verde y boscosa (donde no llegó el incendio afortunadamente). En esta zona, nos encontramos con la vegetación inicial del litoral valenciano, las encinas y la coscoja. Acompañadas de las especias descritas anteriormente y ya empieza a verse un manto amarillo debido a un arbusto bastante espinoso, la aliaga, tojo o aulaga, gran enemigo de las piernas del senderista.
Entre las especies leñosas de menor porte, destaca la gran diversidad existente entre las labiadas, como; el poleo de roca, el rabo de gato, o el tomillo, las leguminosas como; la coronilla de hoja finao la hierba de la sangre y cistáceas, como; el romero macho o falso romero, la jarilla, o la esteperola.
Refugio
A las 11:30 llegamos al refugio de JM Vera. Ahí hicimos el segundo parón, esta vez si, para almorzar. Casi media hora después proseguimos nuestro recorrido hacia la cima. Tanto la presencia de un pinar maduro, como la exposición en umbría hace que estos matorrales descritos anteriormente se enriquezcan con ciertas especies como el madroño o la madreselva.
A las 12:30 llegamos al Collado del Pouet, donde podemos observar un pequeño pozo de nieve datado en el siglo XVIII. En nuestro camino ascendente, nos encontramos con el cartel que nos indica que entramos en la microrreserva delCim del Puig Campana, declarada "Monte de Utilidad Pública" (UP) el 07/08/2001, con una extensión de 19.982 hectáreas.
Pozo de nieve
Tras diversas paradas de pocos minutos y 4 horas después de haber iniciado la ruta, llegamos a la cima a las 14:20.
Vistas desde la cima (la verdad, nos salió un día muy malo y las fotos son muy malas también)
Después de contemplar las vistas nos disponemos a comer, que nos lo hemos merecido!
Font de Solsida
Después de reponer fuerzas y ver las construcciones de Benidorm, Altea, Villajoyosa, Alfaz del Pí y demás pueblos, decidimos bajar por el mismo camino por donde subimos, algunos bajaron por la pedrera (zonas con rocas desprendidas) y otros por el camino marcado. Después del descenso, seguimos caminando hasta la Font de Solsida, lugar donde puedes rellenar botellas y cantimploras, además puedes ver una impresionante pared totalmente vertical con un ejemplar de enredadera protegido por su gran porte.
Tras esto, nuestro camino sigue por la ladera que quedó arrasada hace pocos años (2009) y que muestra un cementerio de pinos, mientras seguimos viendo el litoral alicantino a nuestra izquierda.Nuestra etapa terminó 8 horas después de su comienzo regresando al mismo punto de inicio y haciendo la ruta circular.
Zona arrasada por el fuego en 2009 (al fondo Serra Gelada y a la derecha Benidorm) Abril 2011
En la siguiente imagen podemos ver cómo las especies vegetales llamadas rebrotadoras(coscoja, enebro brezo...) colonizan el suelo rápidamente después del fuego. Este es el estado del suelo en la zona quemada, dos años después. También se podían ver algunos plantones de pino carrasco que ya habían germinado, aunque estos tardarán bastantes años en volver a tener el porte de los calcinados.
Añadir leyenda
Fecha: 3 Abril 2011
Ruta: Subir al Puig Campana desde Finestrat (PR-CV-289) y luego darle la vuelta.
Distancia (aprox.): 16 km.
Duración:8 horas (4 para subir y 4 para bajar).
Desnivel positivo: 1070 metros.
Dificultad:Ruta circular apta para amantes del senderismo. Subida a la cima recomendada si estás en buena forma física.
Aquí os presento el vídeo de nuestro "Calleja" particular, Luís Alberto Roldán.
Empieza el verano y ya dejamos a un lado las rutas por la montaña. El calor aprieta y es arriesgado hacer etapas a pleno sol por la montaña, sobre todo aquí, debido a la poca agua que circula tierra adentro. Así que os traemos las 7 mejores calas de la provincia (a nuestro gusto). Seguramente hayan más y mejores, pero aún no hemos ido! 1. Cala de La Granadella (Jávea/Xàbia) Para mi y para muchos, la playa más bonita de nuestra provincia. Se encuentra en Jávea (Xàbia), al sur del Cap de la Nao y rodeada de un entorno natural precioso. Cuenta con todos los servicios (socorrista, hamacas, sombrillas, kayak...) además hay varios restaurantes y aparcamiento algo escaso que en verano se soluciona con un tren gratuito que te baja hasta ella. Más info, cómo llegar y fotos AQUÍ . 2. Cala del Moraig (Benitatxell) Otra de las playas situadas en un entorno natural y cerca de la anterior. La Cala del Moraig se encuentra en Poble Nou de Benitatxell .
También llamada la Ruta de los acantilados de Benitatxell-Moraira , este sendero nos llevará desde la "conocida" Cala Moraig , a la menos conocida y escondida, Cala Llebeig (Moraira). A esta última cala solo se puede llegar andando (o por mar), ya sea mediante la ruta que os explicamos a continuación o por el Barranc de la Viuda. Ruta Se trata de una ruta corta , unos 4 km ida y vuelta (por el mismo sitio) y que puedes hacer en un par de horas (dependiendo del tiempo que te quedes en la cala). No es apta para cualquiera edad y condición, puesto que es un sendero que discurre por un acantilado y no está acondicionado. Además hay zonas peligrosas (resbaladizas). Inicio de la ruta Comenzamos en la carretera que lleva a la playa del Moraig (imagen superior) y empezamos ascendiendo por una zona resbaladiza y pronto tendremos unas maravillosas vistas de la cala y parte de la costa de Benitatxell . El sendero va pegado al acantil
El río Borosa es un pequeño afluente del río Guadalquivir, que nace en la Sierra de Cazorla (Jaén), concretamente en la laguna de Aguas Negras, dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas , el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Se trata de una de las rutas mas bellas de esta sierra y sin duda la más famosa, por ello veremos bastante gente haciéndola (dependiendo de la época del año). No la recomiendo hacer en verano porque es bastante larga y el calor de la sierra y los pocos puntos de sombra en algunos tramos puede llegar a ser asfixiante, aunque siempre te puedes dar un remojón en el río (pese a estar prohibido).
Otro video mas hecho por mi en la cima.
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=qcM7dliJRJs
Me ha encantado...
ResponderEliminarUn saludo!
diossss cm mola el video ajajajajajjaja
ResponderEliminar